
IGUALDAD Y CONCIENCIA SOCIAL EN LA DIVERSIDAD. TONY GALLARDO 2018/19. IGUALDAD TONY GALLARDO 2017/18
domingo, 29 de septiembre de 2019
El mapa que demuestra el machismo en la política mundial
La prácticamente nula representación femenina en este aspecto también se replica en otros estamentos de la sociedad como en la Justicia.

Juezas y Jueces para la Democracia denuncia la “intolerable ausencia de igualdad” en el acceso al Supremo
El CGPJ “vuelve a mantener la sistémica discriminación de las mujeres en el seno de la carrera judicial". La elección de tres magistrados para tres plazas vacantes y sin ninguna mujer es “una nueva oportunidad perdida” para dotar al alto tribunal de una representación acorde con la realidad social.

Tres plazas del Supremo para tres hombres, aunque haya candidatas con mayores méritos
El CGPJ se salta sus criterios de igualdad, sus propias bases y hasta las recomendaciones de la ONU para nombrar a Juan Molins, Ricardo Bodas y Juan María Díaz Fraile magistrados de las Salas de lo Social y Civil. Y orilla a las candidatas con mayores méritos Ana Orellana y Paz García Rubio.
viernes, 27 de septiembre de 2019
Enfoque mujeres y emergencia climática
¿Es necesaria la perspectiva de género para luchar contra el calentamiento global?

https://elpais.com/elpais/2019/09/22/opinion/1569170140_982454.html?prod=REGCRART&o=cerrado
Naciones Unidas marcará la agenda informativa de la semana con una llamada urgente a la acción contra la emergencia climática. Efectivamente, la Asamblea General reúne en Nueva York a un centenar de jefes de Estado y Gobierno que impulsarán, en torno a nueve grupos de trabajo, iniciativas contra el cambio climático centradas en estrategias de mitigación, gestión de impactos en países vulnerables, transición energética, transición industrial, urbanismo sostenible, juventud o movilización financiera, sin descuidar a los impulsores sociales y políticos del cambio. Es precisamente en este último grupo de trabajo —que lideran España y Perú— donde aparece recogida la perspectiva de género ¿Es necesaria esta perspectiva para luchar contra la emergencia climática? No faltarán voces críticas que pretendan, una vez más, reducir el debate al absurdo. Conviene, por tanto, afinar el enfoque, dimensionar bien las acciones y tomar en consideración experiencias ambiciosas testadas en otros ámbitos que pueden servir de inspiración.
Con más potencia de acción que la Asamblea General, el Consejo de Seguridad aprobó en 2000 la Resolución 1325 sobre Mujer, Paz y Seguridad haciendo de la mujer un agente protagonista en la prevención y resolución de los conflictos, así como en la consolidación de la paz. No pretendo obviar las dificultades que este planteamiento encuentra para su pleno desarrollo. Quiero únicamente traer ahora este enfoque como modelo para, en su caso, poder replicarlo en la emergencia climática apelando al protagonismo que la mujer desempeña en cada uno de los ámbitos afectados por dicha emergencia. España junto a Perú (ahora miembro no permanente del Consejo de Seguridad) no debería renunciar a ampliar consensos en torno a esta idea.
No ignoro las dificultades que implica involucrar al Consejo de Seguridad en una iniciativa como la descrita. No faltarán resistencias negándole competencia por tratarse de un órgano encargado de las amenazadas a la paz y la seguridad internacionales; pero ¿no son las consecuencias de la emergencia climática auténticas amenazas a la paz y a la seguridad internacionales? Las Estrategias Nacionales de Seguridad de España de 2011, 2013 y, la actualmente vigente, de 2018 ya consideran al cambio climático un acelerador de nuestros propios riesgos y amenazas ¿Acaso el planteamiento que sirve para la seguridad nacional no vale para la internacional? Hay margen para el debate. Le corresponde a la política consensuar las respuestas a partir de las evidencias científicas sobre los efectos de esta emergencia mundial, sin minimizar las que avalan el poder transformador de las mujeres.
Quienes crean que este enfoque es imposible, deberían releer la novela de Lewis Carroll: “Inténtalo otra vez: respira hondo y cierra los ojos. Es inútil intentarlo, no se pueden creer cosas imposibles —dijo Alicia riéndose—. Será porque no tienes mucha práctica —dijo la Reina—. Cuando yo tenía tu edad, practicaba media hora al día. A veces creía hasta seis cosas imposibles antes de desayunar”.
jueves, 26 de septiembre de 2019
VÍDEO DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA TRATA
Con motivo del Día Internacional contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual, Oblatas Casal Petit , en Palma de Mallorca, presenta este video. Son las voces de las mujeres, que luchan cada día por su libertad. Para que una mujer víctima de trata pueda denunciar su situación o pida ayuda, necesita creer que es posible y el apoyo de toda la sociedad.
Gracias a las mujeres que han colaborado para dar voz a esta realidad.
miércoles, 25 de septiembre de 2019
Una cooperativa de recogida de aceite usado, modelo de integración en A Coruña
Mulleres Colleiteiras da trabajo a mujeres excluidas socialmente y las aleja de la caridad o del amparo de las Administraciones

Canarias es la única Comunidad donde los niveles de exclusión han crecido
El Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Canarias, que se ha presentado hoy en Las Palmas de Gran Canaria es, en palabras de su coordinador Guillermo Fernández, “un relato del momento de incertidumbre en el que nos encontramos y una mirada a nuestra cohesión social para analizar cómo vivimos y reaccionamos ante la gran recesión, cómo estamos enfocando la salida y cuáles son las consecuencias de la crisis en la poscrisis en Canarias”.
PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE EL CONSUMO DE PROSTITUCIÓN EN CANARIAS
En las Jornadas contra la Trata con fines de explotación sexual organizadas por el Proyecto Daniela-Oblatas el pasado lunes 23 de septiembre en la Casa Museo Colón se contó con la presencia de Esther Torrado, profesora del departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna. Durante su charla presentó el informe sobre el consumo de prostitución en Canarias.
Esther Torrado afirma: "La situación de vulnerabilidad es un elemento de captación y la edad es también una variable importante. Muchas son mujeres jóvenes que nos cuentan que empezaron siendo menores"
https://drive.google.com/file/d/1jN5yhGiEKUtDgBw3p-URJzFk9FT8Jm4N/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1KAwVlkvSR71wYiP8L2poOX6n4iCfWJhI/view?usp=sharing
Esther Torrado afirma: "La situación de vulnerabilidad es un elemento de captación y la edad es también una variable importante. Muchas son mujeres jóvenes que nos cuentan que empezaron siendo menores"
https://drive.google.com/file/d/1jN5yhGiEKUtDgBw3p-URJzFk9FT8Jm4N/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1KAwVlkvSR71wYiP8L2poOX6n4iCfWJhI/view?usp=sharing
martes, 24 de septiembre de 2019
lunes, 23 de septiembre de 2019
ARRANCAMOS EL CURSO 2019 /2020
El término SORORIDAD hace referencia a la hermandad entre mujeres con respecto a las cuestiones sociales de género. Sororidad es un término derivado del latín "soror" que significa hermana.
¡¡¡PRACTIQUEMOS LA SORORIDAD!!!.
- La RAE incluye la palabra sororidad en su diccionario.
- De la sororidad a la solidaridad.
- Sororidad, la nueva fraternidad entre mujeres.
- La ética de la sororidad.
- ¿Qué significa el término SORORIDAD?.
¡¡¡PRACTIQUEMOS LA SORORIDAD!!!.
- La RAE incluye la palabra sororidad en su diccionario.
- De la sororidad a la solidaridad.
- Sororidad, la nueva fraternidad entre mujeres.
- La ética de la sororidad.
- ¿Qué significa el término SORORIDAD?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)