- Contra todo esto.
- Las mujeres declaran la guerra al sistema patriarcal: "Ya no tenemos miedo, ahora tenemos rabia".
- Laura Jordan: "La ausencia de mujeres en la Historia hace que nuestra forma de crear se salga de lo establecido".
- El abrazo de las calles.
- Mujeres judías que no están al borde de un ataque de nervios.
- La Policía entrega al juez un informe sobre páginas web que distribuyen datos de la víctima de 'la manada'.
- Catedráticas de Derecho Penal y magistradas lanzan un manifiesto contra el olvido histórico de las juristas a la hora de legislar.
- De víctimas a investigadas: cuando la vida de las mujeres se convierte en objeto de morbo en Internet.
- ¿Reformar el Código Penal sin contar con las mujeres?
- La indignación de Leticia Dolera al conocer la última medida del Gobierno sobre delitos sexuales.
- La desigualdad de género en la oficina es culpa de los prejuicios.
- Las 20 mejores imágenes de la semana.
- Violada y quemada viva una adolescente en la India.
- Feminismo Sindical: los "Sindicatos tienen género".
- Paloma Bravo Galán "Yo te creo".
- Un #MeToo para niños.
- La Comisión de Codificación incorporará "TEMPORALMENTE" a mujeres.
- La Manada: castigar la depravación moral de quien alardea del desprecio por el derecho.
- "LA ESPAÑOLA" visibilizar y reconocer el talento, el valor, el esfuerzo de las mujeres.
- Leonora Carrington, la última surrealista.
- "Ainhoa, yo no soy esa": confesiones femeninas escondidas en la España de los 90.
- ¿Cuánto cuesta una violación?, la cuenta que muestra la factura de un abuso sexual.
- El grupo de WhatsApp de 60 mujeres que agita la protesta feminista contra el fallo de La Manada.
- Carta de tres juezas a la joven agredida en San Fermín de 2016.
- Las mujeres diversas con que Carmena hace este San Isidro más feminista que nunca.
- Violencia y testosterona.
IGUALDAD Y CONCIENCIA SOCIAL EN LA DIVERSIDAD. TONY GALLARDO 2018/19. IGUALDAD TONY GALLARDO 2017/18
domingo, 6 de mayo de 2018
viernes, 4 de mayo de 2018
ARTÍCULOS DE VIERNES
- El capitalismo religioso y la exclusión laboral de la mujer en Oriente Próximo
de Nazanín
Armanian.
- La violencia machista ha dejado a 194 menores huérfanos desde 2013.
- La activista que convenció a su maltratador para que protagonizara su película.
- La comisión del Gobierno que revisará los delitos sexuales del Código Penal está formada por 20 hombres y ninguna mujer.
- "La sentencia a 'la manada' tiene efectos incluso para las mujeres que no han sido agredidas".
- Un caso de abusos y veinte años de silencio: por qué China teme al movimiento #MeToo.
- La Academia Sueca no concede el Nobel de Literatura por las denuncias de acoso sexual.
- Del CERN a superventas: la española que arrasa con sus novelas de física para jóvenes.
- La aplaudida portada de 'Mongolia' sobre la sentencia de 'La Manada'.
- Solo sí es sí.
- Cuando los dinosaurios poblaban la Tierra ("en manadas").
- La ONU alerta de una "grave hambruna" en el Sahel.
- La palabra más sexy es "sí".
- Cómo decir 'no es no' en la era de la sexualidad explícita.
de Nazanín

- La violencia machista ha dejado a 194 menores huérfanos desde 2013.
- La activista que convenció a su maltratador para que protagonizara su película.
- La comisión del Gobierno que revisará los delitos sexuales del Código Penal está formada por 20 hombres y ninguna mujer.
- "La sentencia a 'la manada' tiene efectos incluso para las mujeres que no han sido agredidas".
- Un caso de abusos y veinte años de silencio: por qué China teme al movimiento #MeToo.
- La Academia Sueca no concede el Nobel de Literatura por las denuncias de acoso sexual.
- Del CERN a superventas: la española que arrasa con sus novelas de física para jóvenes.
- La aplaudida portada de 'Mongolia' sobre la sentencia de 'La Manada'.
- Solo sí es sí.
- Cuando los dinosaurios poblaban la Tierra ("en manadas").
- La ONU alerta de una "grave hambruna" en el Sahel.
- La palabra más sexy es "sí".
- Cómo decir 'no es no' en la era de la sexualidad explícita.
jueves, 3 de mayo de 2018
3 DE MAYO

- La periodista mexicana Alma Guillermoprieto, Premio Princesa de Comunicación.
- Más de un millón de mujeres tienen trabajos inferiores a su formación.
miércoles, 2 de mayo de 2018
DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
DÍA INTERNACIONAL DEL ACOSO ESCOLAR.
(...) la educación en valores debe comenzar
siendo una educación sentimental.
(...). En la primera infancia,
necesitamos fomentar en el niño el sentimiento de seguridad (...), la empatía
hacia los demás, en especial la compasión ante el dolor ajeno, la indignación
ante la injusticia, la generosidad, el respeto ante todo lo valioso y el
sentimiento del deber. Son sentimientos que van a facilitar el comportamiento
ético, porque lo contienen en germen.
(...) empatía es comprender la
emoción que otro siente. Tiene un aspecto afectivo y otro cognitivo.
(José Antonio Marina, Aprender a convivir)
Se
celebra este día para volver a recordar que el acoso escolar todavía existe y
que todos y todas, la sociedad en su conjunto, debemos poner todos los medios
para su erradicación.
El ritmo frenético de la vida moderna tiende al olvido. Una
sobreinformación suele producir una asfixia cognitiva, "para seleccionar lo verdadero de lo transitorio y falso para conocer las causas reales de los hechos". La sociedad necesita
tiempo, espacio y fórmulas para interiorizar y digerir la sobreinformación. En
el mundo del periodismo se acostumbra a
decir que una noticia de hoy puede que mañana ya no lo sea: el desalojo de una
noticia por otra más reciente. Una de las causas de este hecho es la
inmediatez, ¿el vivir en un presente no digerido e interiorizado debidamente?
Pues
bien, el Día Internacional del Acoso Escolar nos viene a decir justamente esto:
es una realidad y no debemos pasar página. Debemos tener presente esta realidad
desde la serenidad, la inteligencia integradora y con la disponibilidad de
todos los recursos necesarios para atajar y erradicar este fenómeno.
El
acoso escolar es una forma de maltrato que persigue humillar, dominar, despreciar
y anular a la víctima. Es un fenómeno complejo que reviste muchas formas en su
expresión y en su lenguaje. Como tal fenómeno social - no es un caso aislado -
debe abordarse con el rigor técnico necesario por parte de especialistas en la
materia desde la instituciones educativas, jurídicas, psicopedagógicas,
sociales y desde los contextos de la familia y de su entorno. El
establecimiento de protocolos de actuación (a corto, medio y a largo plazo) que
suponga la implicación y la colaboración de todas las partes (en su justa
medida) en la búsqueda de soluciones al
problema es imprescindible, porque el objetivo es proteger a la víctima y
ofrecerle causes e instrumentos para que supere las secuelas del acoso y así
recupere su integridad con su propia e inalienable personalidad. En definitiva, donde el
lenguaje y el espacio de las relaciones humanas sean el respeto a la persona.
El
acoso escolar también se expresa a través de la amenazas verbales y físicas, el
sexting, la homofobia, la lesbofobia, el aislamiento sobre las víctimas.
Las
consecuencias del acoso escolar son también complejas y deben ser analizadas y
tratadas por parte de especialistas desde todas las vertientes del mismo. Según
los estudios técnicos, las consecuencias o secuelas del acoso escolar van desde
la baja autoestima, el deterioro de la personalidad y hasta la bajada del
rendimiento académico de la víctima. También trastornos emocionales muy
importantes, llegando incluso a la posibilidad de poner en riesgo la integridad
psicofísica de la víctima del acoso escolar.
La
sociedad en su conjunto y sus instituciones deben poner los medios y recursos
para proteger a la víctima, a través de protocolos rigurosos que se ajusten de
forma flexible a cada caso y a cada realidad. Las instituciones educativas y
personal del ámbito del trabajo social, la familia, el entorno social, etc. (la
comunidad educativa) deben tomar medidas para erradicar este fenómeno social,
siempre con el imprescindible asesoramiento técnico de especialistas en la
materia.
Debemos
entre todos y todas crear espacios que generen confianza y seguridad a las
víctimas del acoso escolar y que permitan una solución integral al problema.
Debemos
erradicar el acoso escolar restableciendo el modelo básico de toda relación
humana: el respeto y el establecimiento de modelos éticos basados en la
solidaridad y en la empatía con las demás personas; establecer límites tajantes
a la primera señal de maltrato (en todas sus formas) y empoderar a la víctima
para que recupere su autoestima dañada y ultrajada. Porque no nos olvidemos de
esto: el acoso escolar provoca dolor y sufrimiento inmensos.
Es
necesario que el acosador se ponga en manos de especialista para que tome
conciencia del daño que produce en sus víctimas. En este sentido, es también
fundamental profundizar en el establecimiento de protocolos teniendo en cuenta
la realidad individual de cada caso y con el asesoramiento integral adecuado.
Por tanto, el acosador debe someterse a un proceso de rehabilitación de su
conducta lesiva y agresiva para que tome conciencia de las consecuencias de su
comportamiento. Proceso de recuperación que también debe estar en manos de
especialistas y técnicos (agentes altamente especializados), sin perder de
vista la colaboración y participación de las demás instancias educativas,
familiares, etc.
El
acoso escolar es un fenómeno grave, cualquiera que sea su intensidad o su
grado. No debemos olvidarlo y pasar
página.
Tampoco
olvidemos esto: para erradicar el acoso, la educación es una herramienta
poderosísima, como la luz del día.
Se lo agradecemos al compañero Aventino Marcial Sarmiento.
- Uno de cada diez alumnos es víctima de acoso escolar.
- Uno de cada tres niños afirma que en su clase existe acoso escolar.
- Los alumnos ya no se sienten chivatos ante el acoso escolar.
MISCELÁNEA
- Hombres asesinados, mujeres valientes: historia de la represión franquista en Canarias.
- Teatro contra la esclavitud sexual.
- La pintura retrata las heridas de la brecha de género.
- Las heroínas medioambientales del año.
- Prostitución, una cuestión de desigualdad de género.
- La ONU lamenta que la sentencia de "la manada" subestime la gravedad de las violaciones.
- La polémica del caso de "la manada" se amplifica en Latinoamérica por una denuncia de violación en grupo de Chile.
martes, 1 de mayo de 2018
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Este día es
una fecha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, quienes
lucharon para mejorar las condiciones laborales y la jornada de ocho horas de
trabajo. El movimiento obrero internacional tomó el 1º de Mayo como el Día de los
Trabajadores/as, decisión tomada en el Congreso Obrero Socialista de la
2ªInternacional, celebrado en París en 1889.
Se sigue reivindicando: - políticas gubernamentales que pongan en marcha leyes laborales para crear una sociedad más equitativa y saludable, - la necesidad de luchar para que las condiciones laborales y sociales de los trabajadores
y las trabajadoras sean justas y dignas (garantizando seguridad, libertad e igualdad), para eliminar las condiciones leoninas que obligan a trabajar muchas horas con escasa o sin remuneración, para erradicar la pobreza, la precariedad, los contratos
basura o de becarios/as, la brecha salarial, la mejora de las pensiones, la esclavitud, etc.
- En el s.XXI seguimos reivindicando el trabajo digno.
- Los sindicatos animan a la movilización masiva.
- El feminismo marca el Primero de Mayo: "Todavía hay mucha desigualdad en los trabajos".
- Los precarios no solo son "riders": las rebajas de derechos laborales amenazan al conjunto de trabajadores.
- Pancartas por la igualdad, mejor empleo y pensiones dignas marcan el 1 de mayo.
- "Fui becario, luego precario, luego becario, luego precario. Ahora soy autónomo".
- Día del Trabajo 2018: las manifestaciones internacionales del 1 de Mayo, en imágenes.
- "A un paso " de una nueva huelga general.
- Día del Trabajador: las manifestaciones del 1 de Mayo, bajo la sombra de las pensiones.
- El día del Trabajador: por qué se celebra el 1 de mayo (y cómo se dejó de celebrar).
- "El reto más importante de la clase trabajadora hoy es el mismo de ayer y de mañana".
- Estos derechos se los debes a la lucha de la clase trabajadora.
- Los sindicatos animan a la movilización masiva.
- El feminismo marca el Primero de Mayo: "Todavía hay mucha desigualdad en los trabajos".
- Los precarios no solo son "riders": las rebajas de derechos laborales amenazan al conjunto de trabajadores.
- Pancartas por la igualdad, mejor empleo y pensiones dignas marcan el 1 de mayo.
- "Fui becario, luego precario, luego becario, luego precario. Ahora soy autónomo".
- Día del Trabajo 2018: las manifestaciones internacionales del 1 de Mayo, en imágenes.
- "A un paso " de una nueva huelga general.
- Día del Trabajador: las manifestaciones del 1 de Mayo, bajo la sombra de las pensiones.
- El día del Trabajador: por qué se celebra el 1 de mayo (y cómo se dejó de celebrar).
- "El reto más importante de la clase trabajadora hoy es el mismo de ayer y de mañana".
- Estos derechos se los debes a la lucha de la clase trabajadora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)